'Las islas del Sol y la Luna. Ritual y peregrinación en el lago Titicaca' - 1 - El culto incaico a los santuarios en los Andes. Autores Brian S. Bauer y Charles Stanish. Traducción de Javier Flores Espinoza. Pág: 15.





El culto incaico a los santuarios de los Andes.

“Dos pequeñas islas se alzan en el gran lago llamado Titicaca arriba en los Andes centrales de América del Sur. En tiempos de los incas (1400-1532 d.C.) estuvieron consagradas al sol y la luna y albergaban varios templos erigidos en honor de las deidades celestes incaicas. Conocidas como las islas del Sol y de la Luna, también eran el hogar de un gran número de "mujeres escogidas" y "colonos", seleccionados por todo el imperio. Estos servidores imperiales dedicaban su vida a mantener los templos en ambas islas como lugares de culto.”

“Según las tradiciones andinas, los cuerpos celestes subieron al cielo desde estas dos islas. Como punto de orígen del universo, ellas eran dos de los lugares más sagrados del imperio incaico y el destino final de los miles de peregrinos de todo el reino. Bernabé Cobo (1964: 192, 1990; 94 [1653: lib. 13, cap. 18]), un cronista español particularmente astuto que vivió y viajó por el Perú a comienzos del siglo XVII, anotó que el culto de los santuarios”fue tan grande, que de todas partes acudían en peregrinación a él, donde era muy extraordinario el concurso que siempre había en las gentes extranjeras, con qué vino hacer célebre y famoso, que vivirá su memoria entre los indios todo lo que duraren” (¹)
(¹) Véase también Ramos Gavilán (1988: 25 [1621: lib. 1, cap. 1]).

“Las islas del Sol y la Luna son conocidas por los pobladores de la región como Titicaca y Coatí, respectivamente. En este libro visitaremos a esas islas sagradas para explorar su historia y su antiguo pasado. Seguiremos la ruta que los peregrinos recorrían hasta los santuarios y buscaremos responder a los interrogantes del cómo y por qué fue que ellas pasaron a ser dos de los lugares más relevantes de los andes. Asimismo examinaremos el papel que estos centros de peregrinos auspiciados por el estado tuvieron en el crecimiento y desarrollo de imperios andinos, como el de los incas y sus predecesores.”

“Podemos investigar el uso que los incas dieron a estas islas y su pasado más antiguo a través de dos fuentes de información independientes. Las primeras son las crónicas españolas escritas después de la invasión europea y el colapso subsiguiente del imperio incaico. Estos documentos fueron escritos por una serie de autores, entre ellos funcionarios estatales, soldados analfabetos, ciudadanos educados, (tanto nativos como españoles) y, sobre todo, por los sacerdotes de las diversas órdenes católicas que rápidamente se establecieron a lo largo de las orillas del lago Titicaca.”

“Nuestra segunda fuente principal de información sobre el uso prehispánico de las islas son los restos materiales dejados atrás por sus antiguos habitantes. Los incas mantuvieron un considerable esfuerzo en tiempo, trabajo y materiales para construir las instalaciones estatales de las islas, y dejaron un tesoro en ofrendas en los santuarios. También construyeron varias aldeas y las poblaron con centenares de colonos de todo el imperio. Del mismo modo, los museos del mundo tienen objetos recuperados en las islas a lo largo de los últimos cinco siglos.”

“Combinando la información y histórica y arqueológica disponible sobre las islas, podemos reconstruir varias de las actividades que tuvieron lugar en ellas durante el dominio incaico. Es más, el estudio cuidadoso de los materiales históricos y arqueológicos de las islas del Sol y la Luna brindará evidencias de que en ellas fueron importantes centros de peregrinaje en la época preincaica. Por ejemplo, Cobo (1963: 190, 1990: 93 [1953: lib- 13, cap. 181]) indica que ellas fueron veneradas por pobladores de la región “[A]ntes que fueran sujetadas por los reyes Incas”. Es más, a lo largo de los siglos se ha recuperado elaboradas ofrendas en los sitios preincaicos más importantes de las islas En otras palabras, la información historica y arqueologica indica que los incas les veían como lugares sagrados y que su culto podría haber antecedido a la conquista incaica de la región del lago Titicaca.”

“El estudio más extenso de las islas se llevó a cabo en 1895 bajo la dirección de Adolph Bandelier, un antropólogo y arqueólogo suizo que trabajaba para el Museo Americano de la Historia Natural de Nueva York. Sin embargo, él trabajó en un momento en el cual los contornos de la historia cultural andina apenas emergian. Era poco lo que se sabía de la ocupación incaica de la región, y aún menos de las culturas preincaicas de la cuenca del lago Titicaca. Es más, aunque la temprana documentación colonial y las investigaciones arqueológicas de Bandelier sugieren que la ocupación humana de las islas se remonta por lo menos un milenio atrás, son pocas las investigaciones arqueológicas efectuadas en ellas recientemente. En consecuencia, no se entiende bien la antiguedad de este centro de peregrinación andino. La naturaleza del uso que los incas dieron a las islas del Sol y las Luna sigue por ser investigada, y tampoco se han tocado temas cruciales de la naturaleza y la función de la ocupación preincaica de las mismas.”

“Entre 1994 y 1996 casi exactamente un siglo después de que Bandelier trabajase en las islas, iniciamos una extensa revisión de las fuentes históricas referentes a ellas y dirigimos un estudio arqueológico de sus restos prehispánicos. Los objetivos finales de esta investigación eran, en primer lugar, examinar los documentos históricos de la ocupación incaica y el uso de las islas; segundo, evaluar la exactitud de esta documentación; y tercero, determinar el grado en que el centro incaico se fundó sobre, y se desarrolló a partir de, tradiciones religiosas más antiguas de la región del lago Titicaca. El trabajo de campo comprendido una prospección sistemática de ambas islas, el levantamiento de sus principales lugares, y cateos de varios de los sitios preincaicos e incaicos más importantes. Este libro presenta el resultado de nuestros trabajos históricos y arqueológicos y brinda una descripción comprehensiva de uno de los centros de peregrinaje religioso más importantes del mundo antiguo.”

'Las islas del Sol y la Luna. Ritual y peregrinación en el lago Titicaca' - 1 - El culto incaico a los santuarios en los Andes. Autores Brian S. Bauer y Charles Stanish. Traducción de Javier Flores Espinoza. Pág: 15. University of Illinois at Chicago. Institute for World Archaeology. Centro Bartolomé de las Casas. Cuzco, junio del 2003.

Comentarios