"La racionalidad en la cosmovisión andina" de Juan José García Miranda, Capítulo I - Consideraciones Generales. Los Andes territorio de la diversidad.
3. Los Andes territorio de la diversidad.
“El hombre prehispánico de América era ‘Abya-Yala’, término kuna asociado al fortalecimiento de la vida en el territorio de “todos los climas y de todos las sentimientos”, es decir, se autorreconocían como escenario de la diversidad natural, “todos los climas”, y de la diversidad sociocultural, “todos los sentimientos”.(11)
(11) Aby-Yala. Traducción hecha por el académico indígena kuna, de Panamá, Eladio Richard en el foro “Literatura oral popular” del proyecto “Cartografía de la memoria”, organizado por el Instituto Andino de las Artes Populares (LADAP) del Convenio Andrés Bello, en Quito, Ecuador, del 20 al 21 de julio de 2005, El LADAP hoy es el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (IPANC).
“El territorio del Perú está configurado por el sistema de montañas de los Andes que define su orografía, valles costeros, interandinos y selváticos, mesetas, quebradas profundas, montañas, nevados, praderas y todas las zonas donde hicieron posible la vida natural, aliándose con el comportamiento de las precipitaciones pluviales, los cuerpos celestes, los vientos, los celajes, las variaciones en las temperaturas, las evaporizaciones de la flora y fauna, en fin, los fenómenos atmosféricos, asociados a la altitud sobre el nivel del mar, las paralelas con relación al ecuador y las latitudes con relación al meridiano de Greenwich, que forman las regiones naturales y las zonas de vida sobre las que la humanidad ha tomado conciencia para vivir y conservarse.”
“Con la convivencia del hombre con la naturaleza, se ha aprendido a generar medios y procedimientos para evitar la erosión de los suelos. En la sierra y las vertientes oriental y occidental de los Andes predomina el cultivo de la ladera, con suelos erosionables, y el hombre aprendió a protegerlo con sistemas de andenerías, ‘pasapata’,(12) contornos reforestados para cultivar las tierras y la flora, y con ellas la fauna silvestre”
(12) ‘Pasapata’. Son plataformas que a modo de andenes han construido en las laderas para evitar la erosión de los suelos. Se diferencia, de los andenes porque no tienen un soporte de muralla de piedra.
“Esta compleja condición ecológica ha permitido distinguir 28 de los 32 climas existentes en el mundo que posibilitan al hombre organizar su existencia adaptándose a tales condiciones: agricultura, crianzas, pesca, vivienda, vestimenta, etc. Cada espacio de vida es un escenario de aprendizaje, ensayo, producción, transformación y desarrollo sociocultural que junto a la diversidad de zonas de la vida conceden a los pueblos las oportunidades para la producción de bienes y servicios, la generación de sabidurías y tecnologías, del arte, la ritualidad, la reciprocidad, y la construcción de una sociedad del buen vivir.”
(12) ‘Pasapata’. Son plataformas que a modo de andenes han construido en las laderas para evitar la erosión de los suelos. Se diferencia, de los andenes porque no tienen un soporte de muralla de piedra.
“Esta compleja condición ecológica ha permitido distinguir 28 de los 32 climas existentes en el mundo que posibilitan al hombre organizar su existencia adaptándose a tales condiciones: agricultura, crianzas, pesca, vivienda, vestimenta, etc. Cada espacio de vida es un escenario de aprendizaje, ensayo, producción, transformación y desarrollo sociocultural que junto a la diversidad de zonas de la vida conceden a los pueblos las oportunidades para la producción de bienes y servicios, la generación de sabidurías y tecnologías, del arte, la ritualidad, la reciprocidad, y la construcción de una sociedad del buen vivir.”
“En nuestra formación educativa hemos conocido tres regiones: costa, sierra, montaña. Desde 1941, Pulgar Vidal (1967) propuso ocho regiones naturales identificadas por sus nombres tradicionales: ‘chala’ o costa (500 a 700 msnm), yunga o ‘yunka’ marítima (500 a 2300 msnm) y oriental (1000 a 2300 msnm), quechua o ‘quechwa’ (2300 a 3500 msnm), ‘suni’, ‘qalka’ o ‘sallqa’ o ‘nival’ (más de 3500 a 4000 msnm), puna (4000 a 4800 msnm), ‘jaka’, ‘qanka’ o ‘nival’ (de 4000 msnm), en la sierra; ‘ruparupa’ o selva alta (400 a 1000 msnm) y ‘omagua’ o selva baja (menos de 400 msnm).”
“Black Egg (1986), por su parte, ha propuesto once ecorregiones para el país: del mar frío de la corriente peruana, del mar tropical, del desierto del Pacífico, del bosque seco ecuatorial, del bosque tropical del Pacífico, de la serranía esteparia, de la puna, del páramo, de la selva alta o yunga, de la selva baja o bosque tropical amazónico y de la sabana de palmeras. El cuadro que sigue gráfica las regiones naturales del Perú relacionando la etnoclasificación de Pulgar Vidal con la de Black Egg (1986).”(13)
(13) Tomado de la revista Minka N.º 23/34 del Grupo Talpuy, Huancayo, Perú.
“Black Egg (1986), por su parte, ha propuesto once ecorregiones para el país: del mar frío de la corriente peruana, del mar tropical, del desierto del Pacífico, del bosque seco ecuatorial, del bosque tropical del Pacífico, de la serranía esteparia, de la puna, del páramo, de la selva alta o yunga, de la selva baja o bosque tropical amazónico y de la sabana de palmeras. El cuadro que sigue gráfica las regiones naturales del Perú relacionando la etnoclasificación de Pulgar Vidal con la de Black Egg (1986).”(13)
(13) Tomado de la revista Minka N.º 23/34 del Grupo Talpuy, Huancayo, Perú.
DIAGRAMA N.º 1. SISTEMA ANDINO PERUANO.
DIAGRAMA N.º 2. ECORREGIONES DEL PERÚ.
“La Oficina Nacional de Estudios de Recursos Naturales (ONERN), que toma como base la clasificación de Holdridge (1960), considera que en Perú existen 84 zonas de vida y 17 de carácter transnacional de las establecidas para el mundo. Los criterios utilizados fueron la precipitación, la biotemperatura, la evaporación, las altitudes, las latitudes y la vegetación. Han sido agrupados, a su vez, en las siguientes regiones;
1 - Del desierto con 21 zonas de vida: 4 corresponden al desierto desecado, 5 al desierto superárido, 7 al desierto perárido, 3 al desierto árido y 2 al desierto semiárido.
2 - Del matorral con 12 zonas de vida: los 12 son de matorral de desértico.
3 - Del monte con 3 zonas de vida: que corresponden a monte espinoso.
4 - De la estepa con 4 zonas de vida: 2 de estepa espinosa y dos de estepa.
5 - De los bosques 29 zonas de vida: 10 es bosque muy seco, 5 páramo húmedo, 2 de páramo pluvial, 7 de bosque muy húmedo y 9 de bosque pluvial.
6 - De vida del páramo con 7 zonas de vida: de las cuales 2 son de páramo muy húmedo, 2 de páramo pluvial, 2 de páramo muy húmedo y 1 de páramos semisaturado.
7 - De la tundra con 5 zonas de vida: de las cuales 2 son de tundra húmeda, 1 de tundra pluvial húmeda y 2 de tundra pluvial.
8 - De piso de nieve con 3 zonas de vida: cubiertas de nieve perpetua.
“Estas regiones, ecoregiones o zonas de vida generan espacios con flora, fauna, recursos hídricos y ambientes climáticos específicos para en cada una florezca diversas formas de vida que hacen del país uno de los biológicamente más diversos del planeta y esté considerando dentro de los diez países del mundo con mayor biodiversidad. Escenario natural que explica la diversidad de recursos para todas las economías y también escenario de la diversidad sociocultural; solamente nos faltan zonas de vida polares y algunos desérticos, propios del Sahara.”
“Las regiones, por sus condiciones, ofrecen al ser humano recursos que hacen posible una economía extractiva y de transformación, según las maneras como se entiende y relaciona con la naturaleza. Son el punto crucial de partida para entender el comportamiento humano con respecto a la naturaleza considerada por unos como sujeto de interacción y por otros como objeto manipulable y mejorable.”
“La dicotomía existente entre las tradiciones andino-amazónicas con la de Occidente moderno parte de esta concepción y también de los distintos significados que se van dando al término del desarrollo como propuesta emanada por el sistema capitalista a partir del uso sociopolítico que le dio Harry Truman el 20 de enero de 1949 (Sachs 1996).”
“Consideramos y tratamos de demostrar que los pueblos andinos conservan y fructifican su concepción germinal o seminal de la vida natural, que concede a los humanos los recursos para su uso, protegiendo la vida porque la naturaleza madre es un sujeto con vida y condición humana, es tierna y por eso es creadora. El ser humano trata a la naturaleza como a otro sujeto que tiene la misma condición que él. La naturaleza, como ser vivo siente, aprende, enseña, dialoga y actúa porque hemos convivido con ella para entenderla y transmutarla; somos parte de la naturaleza que, al mismo tiempo, es sagrada, es decir, sobrenatural.”
“Desde hace 20000 años, el hombre andino vive comunicándose con la naturaleza porque ejercita esa cualidad de aprehender; ella, como madre, “avisa” y “enseña”, por eso el indígena es un ‘yachay’(14) o investigador nato, y el lugar donde mora, reside y labora es escenario donde aprende y, al mismo tiempo, enseña.”
(14) ‘Yachaq’. Vocablo que tiene una acepción especial: ‘El que puede’, ‘el que debe’,‘el que indaga’, ‘el que investiga’, ‘el que conoce’. Entendido portador de la sabiduría. Sabio. Equivale a ‘amawta’, ‘yatiri’, y ‘yuyaq’ en otras tradiciones culturales, también andinas. En su acepción restringida es también ‘el que vive’, ‘el que mora’ o ‘el que reside’ en un lugar determinado.
"La racionalidad en la cosmovisión andina" de Juan José García Miranda, Capítulo I - Consideraciones Generales. Los Andes territorio de la diversidad. pág. 35.
DIAGRAMA N.º 2. ECORREGIONES DEL PERÚ.
"La racionalidad en la cosmovisión andina" de Juan José García Miranda, Capítulo I - Consideraciones Generales. Los Andes territorio de la diversidad. pág. 36.
1 - Del desierto con 21 zonas de vida: 4 corresponden al desierto desecado, 5 al desierto superárido, 7 al desierto perárido, 3 al desierto árido y 2 al desierto semiárido.
2 - Del matorral con 12 zonas de vida: los 12 son de matorral de desértico.
3 - Del monte con 3 zonas de vida: que corresponden a monte espinoso.
4 - De la estepa con 4 zonas de vida: 2 de estepa espinosa y dos de estepa.
5 - De los bosques 29 zonas de vida: 10 es bosque muy seco, 5 páramo húmedo, 2 de páramo pluvial, 7 de bosque muy húmedo y 9 de bosque pluvial.
6 - De vida del páramo con 7 zonas de vida: de las cuales 2 son de páramo muy húmedo, 2 de páramo pluvial, 2 de páramo muy húmedo y 1 de páramos semisaturado.
7 - De la tundra con 5 zonas de vida: de las cuales 2 son de tundra húmeda, 1 de tundra pluvial húmeda y 2 de tundra pluvial.
8 - De piso de nieve con 3 zonas de vida: cubiertas de nieve perpetua.
“Estas regiones, ecoregiones o zonas de vida generan espacios con flora, fauna, recursos hídricos y ambientes climáticos específicos para en cada una florezca diversas formas de vida que hacen del país uno de los biológicamente más diversos del planeta y esté considerando dentro de los diez países del mundo con mayor biodiversidad. Escenario natural que explica la diversidad de recursos para todas las economías y también escenario de la diversidad sociocultural; solamente nos faltan zonas de vida polares y algunos desérticos, propios del Sahara.”
“Las regiones, por sus condiciones, ofrecen al ser humano recursos que hacen posible una economía extractiva y de transformación, según las maneras como se entiende y relaciona con la naturaleza. Son el punto crucial de partida para entender el comportamiento humano con respecto a la naturaleza considerada por unos como sujeto de interacción y por otros como objeto manipulable y mejorable.”
“La dicotomía existente entre las tradiciones andino-amazónicas con la de Occidente moderno parte de esta concepción y también de los distintos significados que se van dando al término del desarrollo como propuesta emanada por el sistema capitalista a partir del uso sociopolítico que le dio Harry Truman el 20 de enero de 1949 (Sachs 1996).”
“Consideramos y tratamos de demostrar que los pueblos andinos conservan y fructifican su concepción germinal o seminal de la vida natural, que concede a los humanos los recursos para su uso, protegiendo la vida porque la naturaleza madre es un sujeto con vida y condición humana, es tierna y por eso es creadora. El ser humano trata a la naturaleza como a otro sujeto que tiene la misma condición que él. La naturaleza, como ser vivo siente, aprende, enseña, dialoga y actúa porque hemos convivido con ella para entenderla y transmutarla; somos parte de la naturaleza que, al mismo tiempo, es sagrada, es decir, sobrenatural.”
“Desde hace 20000 años, el hombre andino vive comunicándose con la naturaleza porque ejercita esa cualidad de aprehender; ella, como madre, “avisa” y “enseña”, por eso el indígena es un ‘yachay’(14) o investigador nato, y el lugar donde mora, reside y labora es escenario donde aprende y, al mismo tiempo, enseña.”
(14) ‘Yachaq’. Vocablo que tiene una acepción especial: ‘El que puede’, ‘el que debe’,‘el que indaga’, ‘el que investiga’, ‘el que conoce’. Entendido portador de la sabiduría. Sabio. Equivale a ‘amawta’, ‘yatiri’, y ‘yuyaq’ en otras tradiciones culturales, también andinas. En su acepción restringida es también ‘el que vive’, ‘el que mora’ o ‘el que reside’ en un lugar determinado.
"La racionalidad en la cosmovisión andina" de Juan José García Miranda, Capítulo I - Consideraciones Generales. Los Andes territorio de la diversidad. pág. 38.
Comentarios
Publicar un comentario