“Apus de los cuatros suyus.” 'Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Rodolfo Sánchez Garrafa. Sumario. pág. 13.
SUMARIO.
“A partir de mitología sobre dioses montaña regionales, este libro ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino expresando su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve.”
“Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, en él se consideran los cuatro ‘suyos’ o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folclore.”
“Los propósitos que animan a su autor son:
1 Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los Apus: Awasangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchasuyo), mediante trabajo documental y de campo.”
2 Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextual de sus elementos y estructuras.”
3 Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a la actividad económica y el desempeño social de los pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas.”
4 Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles.”
“La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montañas siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social de los Andes. El vocablo ‘Apu’ se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros de las comunidades andinas en particular, de los Andes del Sur. Estos ‘Apus’ formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por los wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los ‘Apus’ (Señores) junto con la ‘Pachamama’ (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de los grandes ciclos cosmogónicos que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas.”
“Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ‘ayllu’ o ‘panaka’ narraba los sucesos de su pasado durante eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentado en los años posteriores a la invasión española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello, se ha considerado indispensable, hasta donde es posible, reconstruir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad.”
“En el punto de partida, el estado actual del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esa base teórico metodológico se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como ‘Apus’ ‘Achachilas’, ‘Wamanis’ o ‘Jirkas’. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile, Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. “Apus de los cuatro suyos” explica que los mitos sobre un ‘Apu’ necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema.”
“Apus de los cuatros suyus.” 'Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Rodolfo Sánchez Garrafa. Sumario. pág. 14.
“En el punto de partida, el estado actual del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esa base teórico metodológico se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como ‘Apus’ ‘Achachilas’, ‘Wamanis’ o ‘Jirkas’. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile, Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. “Apus de los cuatro suyos” explica que los mitos sobre un ‘Apu’ necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema.”
“Apus de los cuatros suyus.” 'Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Rodolfo Sánchez Garrafa. Sumario. pág. 14.
Comentarios
Publicar un comentario