"La racionalidad en la cosmovisión andina" de Juan José García Miranda, Capítulo II - Racionalidad cosmogónica andina. 1. La cosmovisión.
Capítulo II - Racionalidad cosmogónica andina.
La cosmovisión.
“La cosmovisión sería la manera de sentir y vivir la vida cotidiana; integra las percepciones. simbolizaciones, explicaciones, interpretaciones, concepciones, conocimientos, tecnologías, valores y creencias construidos sobre el entorno natural, social, mental y espiritual de los pueblos sin usar los aportes de la ciencia académica eurocentrista. Es propio de sociedades originarias, nativas, indígenas y campesinas que, ajenas a la influencia académica, explican cómo es el universo material e inmaterial. Visión que tiene un sistema ordenador y conceptual diferente al de Occidente y por eso no caduca y está vigente.”
“La cosmovisión tiene como base la percepción del cosmos, entendiendo este como el mundo material e inmaterial que engloba el universo. Se diferencia de la cosmología de Occidente porque este estudia el cosmos. La cosmovisión no estudia, sino se entiende con el cosmos porque está asociada ‘al sentir de la vivencia cotidiana’, mientras que la cosmología es el estudio racional, sistematizado, conceptual y categorial (Contreras y otros 1993).”
“La idea de cosmovisión que usamos expresa, entre otros aspectos, la “manera de sentir, y vivir la vida” de las personas comunes de las sociedades etnocampesinas andinas y amazónicas. Es una producción mental derivada del “vivir la vida”. Expresa el “pensamiento etnocampesino vinculado a su cotidianidad”, la concepción sobre su entorno físico y cultural que constituye el conjunto de ideas o normas que pautan, regulan, estimulan o sancionan la vida social”
“La cosmovisión sería la manera de sentir y vivir la vida cotidiana; integra las percepciones. simbolizaciones, explicaciones, interpretaciones, concepciones, conocimientos, tecnologías, valores y creencias construidos sobre el entorno natural, social, mental y espiritual de los pueblos sin usar los aportes de la ciencia académica eurocentrista. Es propio de sociedades originarias, nativas, indígenas y campesinas que, ajenas a la influencia académica, explican cómo es el universo material e inmaterial. Visión que tiene un sistema ordenador y conceptual diferente al de Occidente y por eso no caduca y está vigente.”
“La cosmovisión tiene como base la percepción del cosmos, entendiendo este como el mundo material e inmaterial que engloba el universo. Se diferencia de la cosmología de Occidente porque este estudia el cosmos. La cosmovisión no estudia, sino se entiende con el cosmos porque está asociada ‘al sentir de la vivencia cotidiana’, mientras que la cosmología es el estudio racional, sistematizado, conceptual y categorial (Contreras y otros 1993).”
“La idea de cosmovisión que usamos expresa, entre otros aspectos, la “manera de sentir, y vivir la vida” de las personas comunes de las sociedades etnocampesinas andinas y amazónicas. Es una producción mental derivada del “vivir la vida”. Expresa el “pensamiento etnocampesino vinculado a su cotidianidad”, la concepción sobre su entorno físico y cultural que constituye el conjunto de ideas o normas que pautan, regulan, estimulan o sancionan la vida social”
“Las percepciones, representaciones, explicaciones y concepciones sobre el entorno natural y sociocultural son transmitidas a las generaciones más jóvenes mediante la oralidad (mitos, cuentos, leyendas, proverbios, refranes, adagios), el ejemplo(15) de los mayores, acción y, en los últimos tiempos, la escritura y los medios masivos de difusión, aun cuando promocionan el consumismo, la violencia, el sexo, la emigración y el cosmopolitismo. La oralidad, el ejemplo y la acción, además, constituyen medios de socialización porque forman, pautan y regulan el comportamiento individual y colectivo entre los miembros de una familia, del ‘ayllu’, de la comunidad, de los pueblos y nacionalidades, orientándola a mantener la armonía y el equilibrio entre el mundo humano y el natural profano y sagrado, y entre los mismos humanos.”
(15) Isabel Aretz (1995) enfatiza la importancia del ejemplo de los mayores para que la cultura popular se conserve porque es el más utilizado y efectivo.
ESQUEMA Nº. 1. LA COSMOVISIÓN
“La cosmovisión andina sigue vigente y funcionando, pese a la presencia agresiva de Occidente que busca resquebrajar la fortaleza del ‘ayllu’ y la comunidad rural. En este proceso, se imbrican elementos de diferentes orígenes, propios y extraños, generando la bipolaridad sociocultural andino/occidental en la que el andino prehispánico toma y recrea lo nuevo introducido por Occidente y otras tradiciones, por su carácter incluyente, adaptándose a su contexto, sin perder su dominación, manteniéndose su propia estructura y atributos, y así subsiste en condiciones de dominación manteniéndose diferente a su cultura exógena dominante que no ha logrado imponerse a plenitud en el espíritu de la ‘runa’(16). La cosmovisión andina, por lo tanto, se mantiene latente y vigente y se expresa conforme progresa la sociedad recuperando el contenido humano de la vida. Es decir, la tradición andina se enriquece por ser plástica, funcional, cambiante, susceptible para incorporar elementos nuevos y desprenderse de los viejos para mantenerse vigente.“
(16) ‘Runa’. Ser humano, persona. ‘Runayay’. Cambio fisiológico de niño a púber a la adultez. Hacerse hombre, adulto, con juicio y capacidad de decisión. También ‘runa’ son todos los componentes de la naturaleza porque tienen dimensión humana y sentimientos.
“De este modo, el estudio de la cosmovisión nos permite comprender, desde los “émico” y “ético”, que los pueblos son portadores de sistemas de compresión y entendimiento con el entorno que generan conceptos y categorías de explicación propias. Al respecto, David Coombs señala: El nivel émico “[...] es la interpretación o análisis del comportamiento que dan los nativos al mismo comportamiento empleando sus propias categorías semánticas” y lo diferencia de lo ético que “[...] es el análisis del comportamiento humano mediante el empleo de categorías semánticas del estudioso foráneo (1987).”
“El estudio es realizado con datos émicos y éticos que producen explicaciones sintéticas complementarias. Sin embargo, los tres criterios tienen sus limitaciones porque consideran a las poblaciones como “objetos” de estudio y no como “sujetos” que forman parte del proceso de la realidad física, humana, mental y espiritual que incluye el comportamiento observable y no observable(17).”
(17) Si bien en los aspectos externos visibles se han ido perdiendo lo propio o nativo, en lo espiritual, en el sentimiento, en la sensibilidad, se han mantenido.
“En los últimos tiempos, la tendencia de las investigaciones privilegia el nivel émico porque se considera que el entendimiento de una sociedad debe hacerse utilizando las categorías propias de tales sociedades. Este procedimiento aporta a la ciencia social porque considera que los pueblos concretos son sujetos actuantes dinámicos y cambiantes y no se conocer ni entender si no es desde la interioridad, con el trato directo, reconociendo y respetando sus raíces, sus fuentes y su identidad.”
“Los protagonistas etnocampesinos tienen sus propios procesos cognitivos para indagar, conocer, probar, experimentar y explicar su ser, y estar donde su configuración natural y sociocultural ejercitando la capacidad de percepción comparativa con otros procesos socioculturales similares y diferentes. Este conocimiento se construye gradualmente, va desde el nivel intuitivo (ejercido del sentido común pragmático) hasta el nivel explicativo con categorías lógicas concretas y abstractas. Así se identifica el universo simbólico, que tiene un ente corporado, con una personalidad colectiva propia y que lo diferencia de los demás, como muestra el siguiente diagrama:
DIAGRAMA N.º 3 . DEL CONOCIMIENTO COTIDIANO AL ACADÉMICO.(18)
(18) Diagrama elaborado por el autor Nicolás Matayoshi M.
"La racionalidad en la cosmovisión andina" de Juan José García Miranda, Capítulo II - Racionalidad cosmogónica andina. 1. La cosmovisión. pág. 43.
(16) ‘Runa’. Ser humano, persona. ‘Runayay’. Cambio fisiológico de niño a púber a la adultez. Hacerse hombre, adulto, con juicio y capacidad de decisión. También ‘runa’ son todos los componentes de la naturaleza porque tienen dimensión humana y sentimientos.
“De este modo, el estudio de la cosmovisión nos permite comprender, desde los “émico” y “ético”, que los pueblos son portadores de sistemas de compresión y entendimiento con el entorno que generan conceptos y categorías de explicación propias. Al respecto, David Coombs señala: El nivel émico “[...] es la interpretación o análisis del comportamiento que dan los nativos al mismo comportamiento empleando sus propias categorías semánticas” y lo diferencia de lo ético que “[...] es el análisis del comportamiento humano mediante el empleo de categorías semánticas del estudioso foráneo (1987).”
“El estudio es realizado con datos émicos y éticos que producen explicaciones sintéticas complementarias. Sin embargo, los tres criterios tienen sus limitaciones porque consideran a las poblaciones como “objetos” de estudio y no como “sujetos” que forman parte del proceso de la realidad física, humana, mental y espiritual que incluye el comportamiento observable y no observable(17).”
(17) Si bien en los aspectos externos visibles se han ido perdiendo lo propio o nativo, en lo espiritual, en el sentimiento, en la sensibilidad, se han mantenido.
“En los últimos tiempos, la tendencia de las investigaciones privilegia el nivel émico porque se considera que el entendimiento de una sociedad debe hacerse utilizando las categorías propias de tales sociedades. Este procedimiento aporta a la ciencia social porque considera que los pueblos concretos son sujetos actuantes dinámicos y cambiantes y no se conocer ni entender si no es desde la interioridad, con el trato directo, reconociendo y respetando sus raíces, sus fuentes y su identidad.”
“Los protagonistas etnocampesinos tienen sus propios procesos cognitivos para indagar, conocer, probar, experimentar y explicar su ser, y estar donde su configuración natural y sociocultural ejercitando la capacidad de percepción comparativa con otros procesos socioculturales similares y diferentes. Este conocimiento se construye gradualmente, va desde el nivel intuitivo (ejercido del sentido común pragmático) hasta el nivel explicativo con categorías lógicas concretas y abstractas. Así se identifica el universo simbólico, que tiene un ente corporado, con una personalidad colectiva propia y que lo diferencia de los demás, como muestra el siguiente diagrama:
DIAGRAMA N.º 3 . DEL CONOCIMIENTO COTIDIANO AL ACADÉMICO.(18)
(18) Diagrama elaborado por el autor Nicolás Matayoshi M.
"La racionalidad en la cosmovisión andina" de Juan José García Miranda, Capítulo II - Racionalidad cosmogónica andina. 1. La cosmovisión. pág. 43.
Comentarios
Publicar un comentario